blog

reseña de “Últimos días en Berlín” de Paloma Sánchez-Garnica

febrero 04, 2022

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “Últimos días en Berlín” de Paloma Sánchez-Garnica. Es el Justo finalista al Premio Planeta, y una autora a la que teníamos muchas ganas de leer, porque además escribe el tipo de novela histórica que tanto nos gusta. Agradecer ante todo  el envío del ejemplar a la Editorial Planeta

SINOPSIS

 

Cuando el amor y la esperanza son más poderosos que el odio y la furia

Cuando Yuri Santacruz asistió al nombramiento como canciller de Adolf Hitler, no podía imaginar lo mucho que cambiaría su vida en Berlín. Había llegado allí unos meses atrás, después de haber huido, junto con parte de su familia, de San Petersburgo, asfixiados por una revolución que los había dejado sin nada. A Yuri también lo privó de su madre y su hermano pequeño, a quienes las autoridades rusas no permitieron la salida del país.

Ya en Berlín, su sentido de la justicia lo impulsará a defender a un joven comunista agredido por las tropas de asalto de Hitler. Ese día, además, conocerá a su gran amor, Claudia. Su vida dará un giro inesperado, y la que hasta entonces había sido su máxima prioridad, buscar a su madre y a su hermano, será sustituida por otra más urgente en esos tiempos convulsos: seguir con vida.

Una autora que consigue mantenernos en tensión y con la esperanza de que triunfe el amor en una etapa tan convulsa como la de la guerra. 

El libro consta de 

Una gran historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Una delicia narrativa.

Cuando el amor y la esperanza son más poderosos que el odio y la furia.


OPINIÓN

 

Siempre que vemos entre las novedades libros sobre la Etapa entreguerras y sobre la guerra, ahí estamos para leerlos, y este más porque además es de una autora que le teníamos bastantes ganas y para más inri ha sido el premio finalista del prestigioso Premio Planeta, que además siempre seguimos la gala en directo tanto mi compi como yo y como dos locas deseando saber quiénes son ganador y finalista.

 

Nuestro protagonista Yuri después de la Revolución Rusa, huye de San Petersburgo, ya que perdió parte de su familia y en un momento del principio por defender a un joven comunista de las tropas de Hitler, su vida cambia totalmente dando un giro inesperado para él, es ese día cuando conoce a la mujer más importante de su vida Claudia, pero nada será fácil para ellos y su vida dará algún que otro giro inesperado y deberá salvar su vida a toda costa.

 

A la autora agradecer ante todo el trabajo tan grande de documentación que hace para escribir esta gran historia ya que nos hace viajar al ascenso de Hitler en 1933 hasta llegar al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Además Paloma Sánchez-Garnica refleja de manera magistral lo que se vivió en aquellos difíciles años y nos hace vivirlos a través de sus protagonistas. Ha habido momentos totalmente emocionantes para mi, además el aprendizaje a sacar al menos por mí es que tanto rusos como alemanes eran crueles y en ambos bandos había gente que sufría como siempre los mismos, el pueblo, y que malos son los totalitarismos en todas las épocas de la historia.

 

Nuestro protagonista Yuri, trabaja para la administración, pero la odia, no está de acuerdo con el pensamiento que impera en el país en el que vive porque sabe que traerá consigo. Además encontraremos muchas subtramas tan interesantes como la principal y no me queda más que aconsejar la lectura de esta gran historia de esta etapa. Quien me iba a decir cuando estaba en el instituto que a mí que odiaba la asignatura ahora estaría entre mis géneros de lectura favoritos desde que empecé hace ya muchos años a leer sobre la época, pero suele ocurrir cuando te obligan a algo. 

 

La novela consta de 648 páginas y está estructurada en capítulos largos según la fecha en la que va pasando la historia, a pesar de ser largos se lee muy rápido porque la historia te hace querer más en todo momento, está narrado en tercera persona. El lenguaje es rico y con mucho vocabulario y las escenas bélicas están narradas de manera perfecta.

 

Es la primera vez que leo a la autora, pero me he quedado con ganas de leer todo lo anterior de ella porque me ha gustado muchísimo, aunque si vi una serie que se hizo de uno de sus libros “Sonata de otoño”. Me tendré que hacer con lo anterior de ella para leerlo. Y si os gusta el género tenéis que leer este libro, es un imprescindible ya para mi para los lectores de novela histórica.

By Puri Rg

blog

Reseña del libro "Flor de Sal" de Susana López Rubio

octubre 11, 2019

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “Flor de sal” de la autora Susana López Rubio. Antes de nada, agradecer a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela.

SINOPSIS

Año 1914. Acaba de estallar la Gran Guerra y Julieta Carrión de la Vega llega con 16 años a Bolivia procedente de España, para reencontrarse con su padre, don Gonzalo Carrión, que dirige una mina de estaño en la ciudad de Potosí. Huérfana de madre, Julieta adora a su padre, o al menos la imagen idílica que tiene de él, pero muy pronto choca con la dura realidad. Don Gonzalo emplea niños para trabajar en la mina, y padre e hija tienen un primer y tremendo enfrentamiento. No solo eso, Julieta descubre que, desde hace años, su padre tiene una amante, Adela, una atractiva y peligrosa mestiza.
Harto de las peleas con su hija, don Gonzalo decide enviarla a una de sus propiedades en un lugar recóndito e inhóspito: El Salar de Uyuni. Allí, en un paraje de belleza salvaje, Julieta encuentra a paz y crea con los indígenas de la aldea cercana a su casa una cooperativa para explotar la sal. Conoce sus costumbres, sus valores, sus miedos, y también conoce a Siwar, un atractivo indígena, con quien entra en conflicto al principio, pero de quien acabará enamorándose.
Sin embargo, un buen día Julieta recibe la visita de su padre, que llega con una terrible noticia: la ha casado por poderes y la manda a España para que se consume su matrimonio. Además, le revela que Siwar trabaja para él y tenía el encargo de vigilarla atentamente. Julieta, desolada, viaja a Madrid, creyendo haber perdido para siempre El Salar, a sus gentes y especialmente a Siwar. Pero a veces la vida cierra una puerta pero abre otra, y la tenaz Julieta no parará hasta conseguir recuperar su verdadera vida.

OPINIÓN PERSONAL

Este es un libro que, desde que la autora nos enseño su portada en Instagram, me llamó la atención, tenía muchas ganas de tenerlo en mis manos. Ya, la imagen azul que parece pintado con acuarelas, ese flamenco y el título que ocupa casi toda la portada me encantó. No sabía qué tenía que ver el flamenco con la historia que nos cuenta la autora en esta novela, pero es algo que descubriremos a lo largo de la misma. 

Nos encontramos de nuevo la historia de una mujer valiente y que se enfrenta a los obstáculos que le pone la vida con fuerza y afrontándolos tal y como le vienen a pesar de que le pasen cosas muy duras. 

De nuevo es un libro que empieza en 1914, cuando estalla la Gran Guerra de la que España también toma papel neutral y no participa en ella. A lo largo de la historia aparecen personajes históricos reales como Isabel de Borbón y Borbón a la que llamaban la Chata o la Reina Madre.  

La autora nos cuenta la historia de Julieta, una chica que vive en Madrid con su madre ya que su padre marchó a Bolivia porque era su sueño hacer negocios allí. Ya desde la adolescencia nos muestra su rebeldía cuando vivía con su madre, pero esta fallece pronto y Julieta tiene que partir hasta Potosí con una monja, Sor Ajo, que le envía su padre para recogerla.

En Potosí, se dará cuenta de que el papel de la mujer es el mismo que aquí en España, está destinada a casarse y tener hijos algo con lo que ella no está demasiado de acuerdo.

Allí se vuelve a encontrar con su padre, el que le enviaba animales raros y al que tenía idealizado, hasta que se da cuenta de muchas cosas con las que no está de acuerdo y hacen que su padre la envíe al Salar de Uyuni donde conoce a la gente que vive allí y entre ellos a Siwar un indio que será muy importante para ella hasta que tiene que volver a España porque su padre la casa por poderes con un antiguo pretendiente que tenía en Madrid. Todo esto lo cuento muy en general porque en cada parte y en cada ciudad le pasan muchas cosas a Julieta, que quiero que el lector descubra por sí mismo ya que es uno de los puntos fuertes de esta historia, para mí, por todos los giros que encontramos en ella. 

La manera de narrar de Susana es muy visual, perfectamente podría ser llevada al cine o a la televisión, ahí es donde se le nota su trabajo como guionista de series muy famosas. Es un libro que se lee muy rápido porque solo quieres saber qué pasa con el destino de Julieta en cada página. Esta novela tiene 437 páginas que se estructuran en cinco partes, cada una de ellas divididas en capítulos enumerados, los capítulos son cortos, por ello la lectura se hace más amena y se va avanzando muy rápido.

Últimamente parece que elijo bien mis lecturas, porque he vivido la historia cogiendo el libro, cada momento que tenía libre, para saber qué pasaba con Julieta, por ello si os gustan las novelas históricas o de principios del pasado siglo XX no podéis dejar de leerla.
By Puri Rg

blog

Reseña del libro "Largo pétalo de mar" de Isabel Allende

octubre 02, 2019

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “Largo de pétalo de mar” de la autora Isabel Allende. Antes de nada, agradecer a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela.

SINOPSIS

En plena Guerra Civil española, el joven médico Víctor Dalmau, junto a su amiga pianista Roser Bruguera, se ven obligados a abandonar Barcelona, exiliarse y cruzar los Pirineos rumbo a Francia. A bordo del Winnipeg, un navío fletado por el poeta Pablo Neruda que llevó a más de dos mil españoles rumbo a Valparaíso, embarcarán en busca de la paz y la libertad que no tuvieron en su país. Recibidos como héroes en Chile -ese «largo pétalo de mar y nieve», en palabras del poeta chileno-, se integrarán en la vida social del país durante varias décadas hasta el golpe de Estado que derrocó al doctor Salvador Allende, amigo de Victor por su común afición al ajedrez. Víctor y Roser se encontrarán nuevamente desarraigados, pero como dice la autora: «si uno vive lo suficiente, todos los círculos se cierran». Un viaje a través de la historia del siglo XX de la mano de unos personajes inolvidables que descubrirán que en una sola vida caben muchas vidas y que, a veces, lo difícil no es huir sino volver.

OPINIÓN PERSONAL

Isabel Allende es una autora de la que he leído varios libros, aunque sus últimas publicaciones no. Esta última novela sin embargo me llamo la atención desde que vi en novedades que iba a salir, quizá porque esa época me atrae bastante para leerla y me gusta saber qué pasó en el pasado reciente de nuestro país, además, el título que hace referencia a un poema de Pablo Neruda, su manera de describir a su país y la forma de éste.

En este libro todo se inicia en la Guerra Civil española, en la que Roser, una joven pianista, vive con la familia de su novio, los Dalmau, pero se ven obligados a huir de España. Roser huye con su cuñado Víctor a través del país Vasco hacia Francia donde cogen el Winnipeg, un barco fletado por Pablo Neruda, el poeta, para ayudar a los exiliados de España y llevarlos a Chile, su país del que en aquel momento vivía en democracia y del que Neruda era embajador en España. La autora nos cuenta la historia de dos familias, la de los españoles Roser y Victor, que viajan exiliados a Chile en el barco, y la de la familia de Isidro Del Solar y su esposa Laura, que hacen el viaje en sentido contrario al de los españoles exiliados por mero placer, a bordo del crucero Reina del Pacifico, para ir a conocer Europa. 

Desde estos dos viajes, la vida de estas dos familias se entrecruzan, y viviremos con ellos muchas situaciones que históricamente sí que pasaron de verdad. Siempre me ha gustado como escribe Isabel Allende y he leído alguno de sus libros anteriores, pero este libro es especial porque las cosas que pasaron, y que nos cuenta, las vivió ella en su propia familia, nos habla de su tío, el presidente Salvador Allende y como llegó a gobernar su país y lo asesinaron tras el golpe de estado del General Pinochet. 

Es un libro que se lee muy rápido ya que desde las primeras páginas, si te gusta la historia y la novela histórica, quieres saber qué va pasando con los protagonistas conforme avanzas en la lectura, además de leer sobre el pasado reciente de Chile.

En cuanto al libro consta de 384 páginas estructuradas en tres partes, divididas a su vez en capítulos de una duración media. Al final del libro podemos encontrar los créditos de las imágenes de las guardas, para saber quién es quien en cada foto. 

El ritmo de la novela es trepidante porque van sucediendo tantas cosas de las que quieres encontrar respuesta que te atrapa desde las primeras páginas. Nos encontramos con una novela llena de amor, pasión y solidaridad, además de la búsqueda de la libertad y de la paz.

Solo me queda recomendaros este libro si os gusta la novela histórica reciente de mediados del siglo XX y la etapa de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial. Personalmente he descubierto que esa etapa y las novelas que cuentan historias de esa época son mi debilidad y cuando veo un libro enmarcado en dicha época es lectura asegurada. 
By Puri Rg

antonio machado

Reseña de la novela "Esos días azules" de Nieves Herrero

julio 05, 2019

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “Esos días azules”de la autora Nieves Herrero. Antes de nada agradecer a la editorial el envío de un ejemplar de esta novela.

SINOPSIS

Esta novela es una de las más conmovedoras historias de amor que jamás se han escrito. El relato de una pasión imposible y secreta que permanecerá para siempre en el alma de los lectores.
Nieves Herrero desvela por primera vez la verdadera vida de Pilar de Valderrama, la musa de Antonio Machado, una mujer que, en el ocaso de sus días, tuvo la valentía de confesar al mundo que ella fue la Guiomar de la que hablaban algunos de los versos más hermosos del poeta. Miembro de la alta sociedad madrileña, casada y con tres hijos, arriesgó todo por el amor del único hombre que supo comprenderla.
A través del testimonio y la documentación inédita facilitada por la nieta de Guiomar, la autora reconstruye esta historia fascinante al tiempo que nos conduce a través de unos años clave de nuestra historia reciente, que culminan con la muerte de Machado en Colliure en 1939. En su bolsillo hallaron un último verso: «Esos días azules y ese sol de la infancia». ¿Murió pensando en Pilar, la mujer real, siempre vestida de azul, oculta tras la Guiomar de los poemas? La respuesta está en estas páginas.

OPINIÓN PERSONAL

Ya había leído antes a Nieves Herrero en sus anteriores novelas, una de ellas la adaptaron a televisión en una miniserie, me gustó mucho su manera de narrar y todo el trabajo de documentación que significa escribir este tipo novelas de nuestra historia reciente. La autora es muy conocida como periodista por todos los programas que hizo en los 90, pero era menos conocida su faceta de autora, yo la conocí como autora con su novela “Lo que decían sus ojos” y ya con ella me conquistó su manera de escribir y es por eso que cuando sale algún libro de ella, procuro hacerme con él para leerlo.

Este libro consta de 579 páginas estructuradas en un prólogo, 4 partes que suman un total de 50 capítulos además de un epílogo y una nota escrita por la nieta de Pilar de Valderrama, Alicia que fue la que contactó con Nieves Herrero para que escribiera la historia de amor de su abuela y Antonio Machado. Esta narrada por un narrador omnisciente.Los capítulos son cortos lo que hace que la lectura se haga más amena y quieras conocer más y más de la historia.

Me llamó la atención esta novela cuando leí la sinopsis porque nos descubre la identidad de la Guiomarde los poemas de Antonio Machado, ella que era una musa a la que no identificamos con nadie hasta que Nieves nos la da a conocer en este libro. Sólo los círculos próximos a Pilar en aquella época sospechaban que ella era la Guiomar del poeta.
La identidad de Guiomar tiene nombre y es Pilar de Valderrama, una poetisa más joven que Antonio Machado que estaba casada pero que, cuando descubre la infidelidad de su marido, se decide a que su amiga y profesora de sus hijos, María Calvo le dé una carta de presentación para conocer al poeta cuando, tras conocer la infidelidad, decide huir de su casa unos días a Segovia, ciudad donde impartía clases el poeta. Desde la primera vez que se vieron hubo un flechazo por ambas partes, lo que ahora llamamos “instalove” ya entonces pasaba, y como se suele decir la realidad supera con creces a la ficción. Pilar es una mujer casada y madre de tres hijos adolescentes que vivió su amor por el poeta en secreto durante toda su vida.

Entre las páginas de este libro encontraremos con mucha gente ilustre de principios del siglo XX, muchas de ellas mujeres, como por ejemplo María de Maeztu,  Carmen Borja (hermana de Pío Baroja), Victoria Kent o Clara Campoamor.  Todas ellas, mujeres que hicieron mucho por lo que somos ahora. Tanto la protagonista como las demás asistían al Lyceum Club, donde hablaban de literatura y compartían las ganas de lograr liberarse de las ataduras de la sociedad de esa época. A finales de los años 20 la sociedad era mucho más moderna de lo que años después con la guerra y todo lo que vino. A partir del año 1936 nuestro país se vio sumido en una etapa oscura para la cultura y sobre todo para la mujer a la hora de conseguir sus derechos.

Por eso además de la historia de Pilar y el poeta me ha gustado saber como era la mujer en esos años, los llamados felices años 20 en el resto de Europa. Con este libro aprendemos que había mujeres en aquellos años que luchaban por el avance en los derechos de la mujer, ya eran sufragistas, aunque años después no nos sirvió hasta la llegada de la democracia. 

Recomiendo la lectura de esta historia real, que la autora ha novelado con su maravillosa manera de narrar para así hacer que nos enganchemos desde las primeras páginas. Es una autora que se ha especializado en darnos a conocer grandes historias de amor de nuestro pasado reciente y lo hace muy bien.
By Puri Rg

blog

Reseña del libro "El último aullido" de Lola P. Nieva

abril 29, 2019

¡Hola lectores! Hoy os traemos una reseña de un libro muy esperado de Lola P. Nieva “El último aullido”. Antes que nada agradecer a Editorial Planeta y su sello Martinez Roca la cesión de este ejemplar.

SINOPSIS

El sorprendente hallazgo arqueológico de un drakkar vikingo en una de las pozas del río de La Miel, en Algeciras, empuja a Victoria a dejar su tranquila vida en Tönsberg para regresar a su Toledo natal.
Convencida de que el pasado desea desvelarle un último secreto, durante la excavación comienzan a sucederse una serie de extraños accidentes, como si una inquietante maldición pesara sobre el lugar.
Una noche, un misterioso aullido arrastra a Victoria a los enterrados recuerdos de su otra vida en el siglo ix. Al-Yazira, año 859. El emir Muhammad I se enfrenta a una nueva amenaza de los hombres del norte y, para combatirlos, precisa del único grupo nórdico asentado en al-Ándalus: los supervivientes de Skiringssal, bajo el mando de Gunnar. 
De nuevo solo el amor podrá protegerlos de conspiraciones, venganzas y traiciones, así como de un obstáculo con el que no contaban: el funesto presagio de una hechicera. Juntos deberán enfrentar su destino final, liberando el último aullido de un lobo que resurgirá en ambos con más fuerza que nunca.

OPINIÓN PERSONAL

Con este tercer libro pone fin a esta preciosa trilogía que empieza con “Los tres nombres del lobo” donde conocemos como unos sueños extraños llevan a Victoria Montalbán a la consulta de un psicólogo donde descubre que ha vivido otra vida en otra época, y como otra mujer con otro nombre, pero no digo más porque merece la pena que la leáis y viváis las mismas emociones que viví yo entonces, es una historia especial porque es la novela con la que conocí a Lola a finales de 2012, recomendada por una amiga también ávida lectora. 

Además de la parte más esotérica nos adentramos en la historia de la España musulmana donde confluyen las tres culturas, cristiana, judía y musulmana, además de la llegada de los vikingos a la actual Sevilla, en esa época parte de Al-Andalus, y todo lo que sucedió entre todas esas culturas.  La Segunda parte esperada por muchas de nosotras es “Tras las huellas del lobo”donde seguimos sabiendo más cosas que le suceden a Freya y Gunnar. Empezamos la historia en el mismo punto donde lo dejamos en la primera parte en Noruega y la actualidad pero de nuevo Lola  traslada a los protagonistas al siglo IX de nuevo para enfrentarse a un nuevo reto.

Y por fin os hablo de  “El último aullido” con el que se cierra esta maravillosa trilogía, de la que sin duda es una de mis autoras favoritas de novela histórica desde que conocí a su Lobo. En esta clausura, volvemos a las tres culturas de la primera novela y a resolver muchas cosas que quedaban sin resolver aún. 

Esta tercera parte consta de 463 páginas estructuradas en 50 capítulos, un prólogo y un epílogo que pone fin a la historia de Gunnar y Freya.

En ella podemos ver una evolución en la manera de escribir de la autora que, como siempre, consigue dejarnos con una sensación de lo que llamamos resaca literaria. Esta parte la despido con algo de tristeza porque es la despedida de los personajes, pero  que culmina de la mejor manera. Las sensaciones por las que pasas van, desde la risa al llanto y desesperación, hasta llegar a la felicidad de los protagonistas.

Terminar sus libros es quedarte un poco vacía y sin palabras, mientras lo estas leyendo tienes ganas de acabarlo, pero una vez ves que te quedan pocas páginas no quieres avanzar y vas tomándolo en dosis pequeñas porque no deseas terminar, pero sí, se acaba y de qué manera.

Ya con cada uno de sus libros logra mantenernos muy pendientes y atentos a todo lo que ocurre a los protagonistas, pero esta trilogía tan compleja y tan bien hilada, porque no deja ningún cabo suelto, ha conseguido mantenernos enganchados en cada uno de los tres libros que la componen. 

Como siempre, Lola se documenta muy bien en la época en la que narra su historia, y crea unos personajes que están tan bien estructurados que lo que nos cuenta en esta parte está muy relacionado con cosas que pasan en los dos anteriores y que menciona en este, lo que forma parte de una madeja que conforme avanzamos vamos deshaciendo.

Leer a una autora de esta categoría es apuesta segura siempre, y crea unas expectativas muy altas que cumple con creces, no defrauda y  siempre tiene algo más que ofrecernos en sus libros para dejarnos sin palabras.

Esta trilogía y su culminación, que es este libro, sigue ofreciéndonos lo que nos seducía en la primera parte, con esos giros que tanto nos gustan a los lectores y que nos pilla desprevenidos cuando creemos que las cosas van a ir de una manera pero, en ello, Lola, es una maestra de dejarnos boquiabiertos al no esperar lo que sucede. Y aunque su listón está alto, en cuanto a la calidad de su pluma, siempre nos sorprende con algo mejor, por eso ya estoy deseando saber que será lo próximo, aunque para eso creo que todavía queda bastante. 

Nada mas me queda recomendaros la pluma de Lola P. Nieva si queréis leer una buena novela romántica histórica.
By Puri Rg

blog

Reseña del libro "La cocinera de Castamar" de Fernando J. Múñez

abril 02, 2019

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña del libro La cocinera de Castamar de Fernando J. Múñez, primero agradecer a la Editorial Planeta el envío del ejemplar. Me dicidÍ a leerla cuando estaba preparando las novedades y vi su portada me llamó la atención ya que prometía ser una bonita historia, y no me equivoqué.

SINOPSIS

Clara, una joven caída en desgracia, sufre de agorafobia desde que perdió a su padre de forma repentina. Gracias a su prodigiosa cocina logra acceder al ducado de Castamar como oficial, trastocando con su llegada el apático mundo de don Diego, el duque. Este, desde que perdió a su esposa en un accidente, vive aislado en su gran mansión rodeado del servicio. Clara descubrirá pronto que la calma que rodea la hacienda es el preludio de una tormenta devastadora cuyo centro será Castamar, su señor y ella misma.
Fernando J. Múñez teje para el lector, con una prosa detallista y delicada, una urdimbre de personajes, intrigas, amores, envidias, secretos y mentiras que se entrecruzan en una impecable recreación de la España de 1720.

OPINIÓN

El libro consta de 769 páginas estructuradas 4 partes que quedan divididas en 50 capítulos.

Fernando J. Muñiz nos traslada al Madrid de principios del s. XVIII, más concretamente al año 1720, al ducado de Castamar, situado en Madrid. Nos cuenta la historia de una joven, Clara Belmonte, que después de morir su padre, que era médico de renombre, tiene que dejar de ser señorita de buena familia y buscar trabajo, y lo encuentra como cocinera en el señorío de Castamar, propiedad del duque del mismo nombre, Don Diego. 

Don Diego quedó viudo por un accidente de su esposa, Alba, cuando montaba a caballo diez años antes y desde entonces no ha sido el mismo, vive atormentado y estancado en la pena por la muerte de su mujer, aunque la llegada de Clara Belmonte removerá algo en el corazón del duque.

Don Diego deja todo el cargo de la casa y los criados en manos de su ama de llaves Doña Úrsula, es la típica ama de llaves muy exigente y muy seria pero que en su interior no es mala persona, algo que descubriremos conforme la vamos conociendo, además de conocer cosas que le sucedieron en el pasado. También conoceremos al mayordomo, Don Melquiades, un personaje entrañable que se encariñará con Clara desde que esta llega a Castamar. 

Aparecen además mas personajes, el hermano del duque muy importante también en la historia, tanto como otros personajes que aparecen que son muy fáciles de identificar nada mas aparecen en la historia. No quiero nombrar más personajes para que el lector vaya descubriendo a cada personaje y el papel que juega en la trama.

El autor nos mantiene enganchados en la vida diaria de Castamar y sus personajes por su manera de describir, haciéndonos sentir hasta el ahogo que sufre Clara cuando le da alguna de sus crisis de agorafobia en determinados momentos de la historia. La padece desde que murió su padre, una enfermedad que será un obstáculo en más de una ocasión.

Hay que destacar el gran trabajo de documentación que ha tenido el autor para buscar libros de recetas de la época de chefs de otros países y que aparecen en la historia, así como la habilidad para enmarcar todos los hechos que van sucediendo, incluso en el lenguaje que, al menos a mí, me ha hecho mirar el diccionario más de una vez para buscar palabras que no conocía.

Algo que ha plasmado el autor muy bien son los dos mundos que convivían en Castamar en esa época, el mundo de los nobles y el de los criados, a la vez las diferentes jerarquías que encontrábamos en cada uno de los dos mundos. A veces me recuerda un poco lo que veíamos en las series británicas como  Downtown Abbey o Arriba y abajo, pero en otra época y en nuestro país.

En esta novela uno de los ingredientes que no podía faltar y más en el siglo XVIII son las intrigas palaciegas entre nobles que se va desentrañando a lo largo que avanzamos en los capítulos. En este libro nos encontramos todo tipo de ingredientes que atraen a los lectoras, una buena historia de amor, intrigas, odios, venganzas, ambición y secretos. Todos estos ingredientes en una ambientación que el autor ha cuidado al máximo y que nos hace una novela muy visual, y que perfectamente podía ser llevada a la pantalla en forma de serie, es perfecta para hacer una serie de ella. Me encantaría ver  que, dentro de no mucho, empezaran a rodar la serie de “La cocinera de Castamar.”

Para mí este libro ha sido una vuelta a las novelas históricas, esas que te dejan resaca y te mantienen todo el día pensando en los personajes y que acontecerá en las próximas páginas, de estos libros que estas deseando volver a coger para seguir leyendo.

Sin más, solo me queda aconsejar a todos los que paséis por esta entrada, que si os gusta una buena novela histórica tenéis que leer “La cocinera de Castamar.”
By Puri Rg

blog

Reseña del libro "El retorno del cuervo" de Alissa Brontë

febrero 22, 2019

Hola lectores, hoy os traigo la reseña de lo último que ha publicado Alissa Brontë, “El retorno del cuervo”, un Romance Histórico de los que me gustan y te dejan sin palabras hasta el final.

SINOPSIS

Tras varios años alejado del que fue su hogar, el laird Raven MacCormac regresa a Jaén por petición de su amigo el duque de Castro. La rendición de Granada está cerca y el Rey Fernando el Católico necesita toda la ayuda posible para que las capitulaciones se lleven a cabo de la forma más pacífica posible.
Silvia de Castro espera ansiosa el retorno del cuervo, ese hombre al que se prometió y al que sigue esperando después de largos y duros años, aferrada a la promesa de amor eterno que intercambiaron en su juventud.
Pero el cuervo no es el mismo joven al que vio por última vez hace seis años, ahora es todo un guerrero marcado por la desolación de la guerra y, aunque su corazón sigue latiendo por el hombre al que sigue amando, descubrirá que los sentimientos del líder del Clan de los Cuervos ya no son los mismos.
¿Estará el laird dispuesto a cumplir sus promesas? Y Silvia, ¿estará dispuesta a pelear por su amor o dejará que sea su hermano el que tome las riendas de su futuro?

OPINIÓN PERSONAL

El libro tiene una extensión de 261 páginas, estructuradas en 24 capítulos, un prólogo y un epílogo. Lo primero que llama la atención al verlo es la portada, como la mujer que está en ella va montada a caballo y tiene un cuervo (raven en inglés) en sus manos, y descubriremos, a medida que vamos avanzando en la historia, qué relación tiene con ella el cuervo.

Como aficionada desde hace muchos años a la novela histórica, de hecho comencé siendo muy jovencita, nada mas enterarme que Alissa iba a publicar algo de histórica ya me creó el ansia y las ganas de querer leerlo, por ello nada mas salir me hice con él. En esta nueva historia de Alissa nos podemos encontrar de todo, un viaje a la España de la Reconquista, intrigas palaciegas, traiciones y sobretodo amor, mucho amor

Lo primero, decir que me ha gustado mucho como escribe este género Alissa, de hecho, le he dicho personalmente que no deje de hacerlo. Después de su bilogía de la Andaluza,  este es su siguiente libro de este género, además, es histórica de nuestra tierra. Es interesante encontrar, en la documentación que ha utilizado, que es parte de un episodio de la historia sobre los arqueros y guerreros ingleses, y de las Highland, enviados por el rey Enrique VII para ayudar a los reyes católicos en la Reconquista de los últimos reinos que les quedaban a los árabes. Y es ahí donde entra nuestro protagonista ya que viene entre esos hombres.

Nos encontramos con dos protagonistas muy fuertes paso a hablaros de ellos. Silvia, es una chica de su tiempo, pero a la vez tiene un punto de rebeldía, en lo que puede, y dentro de la época en la que vive, porque es muy obediente sobre todo con su hermano Guillermo y lo que éste le dice desde que se quedaron huérfanos. Silvia desde que conoció de muy jovencita a Raven, se enamoró de él y es por lo que lucha ya de adulta, por conseguir que ese amor se haga realidad.

Raven, es un hombre de las Highlands, hijo del Laird, del clan de los cuervos, que conoció a los Duques de Castro cuando era muy jovencito, y que se gano el cariño de la gente de estas tierras gracias a su valentía, lealtad y tesón, además de salvar la vida de Guillermo en una de las batallas que libraron juntos y por lo que el hermano de Silvia lo llamaba hermano. Vive enamorado de Silvia desde entonces y cuando vuelve muchos años después, intenta convencer a Silvia de que ya no la quiere ni tiene interés por ella, aunque sea mentira y solo sea parte de la promesa que hizo a Guillermo, pero, ¿podrá llevarla a cabo? ¿conseguirá engañar a Silvia con respecto a lo que siente por ella? Para obtener la respuesta a estas preguntas solo tenéis que leer esta maravillosa historia de amor.

Solo me queda recomendar la lectura, porque encontramos, de todo, una buena historia, un amor pasional y alguna que otra batalla que seguro hace que la curiosidad os haga buscar en algún libro de historia sobre la presencia de estos hombres en la época de los Reyes Católicos. Sin más, dar mi enhorabuena a Alissa por esta preciosa historia de amor, y por estos personajes que enamoran.
By Puri Rg