blog

Reseña del libro "La cría" de Pablo Rivero

mayo 05, 2022

¡Hola lectores! Hoy os traemos la reseña de “La cría” de Pablo Rivero, un autor que no habíamos leído pero si conocíamos por sus thrillers anteriores y por su trabajo como actor en una serie que es ya un clásico “Cuéntame”.  Primero agradecer a Penguin y su sello Suma de letras el envío del ejemplar.

SINOPSIS

 

Ha desaparecido Lucas, el niño más famoso de España. Con más de un millón de seguidores en redes sociales, protagoniza un popular anuncio de galletas junto a Sweet Bunny, un enorme y enigmático conejo de peluche blanco.

Candela, una teniente de la Guardia Civil en plena crisis vital, toma las riendas del caso y comienza una trepidante cuenta atrás para determinar si se trata de un secuestro, un caso de violencia vicaria o si podría estar relacionado con los peligros del sharenting -la exposición de menores por parte de sus padres en internet-. En su búsqueda por resolver el misterio tendrá que sortear las intrusiones de Adriana, la madre del niño, y Judith, su hermana adolescente, ambas empeñadas en ser influencers de éxito.

La cría es una historia inquietante, turbia y aterradora. Un duelo desgarrador entre dos madres que crían a sus hijos de manera opuesta planteando un gran interrogante: ¿qué es más peligroso: la exposición en las redes o intentar mantenerlos al margen? Comienza la pesadilla.

Una vez más Pablo Rivero, con su voz única y su estilo cinematográfico, construye con precisión un rompecabezas que pone el dedo en la llaga en temas sociales de máxima actualidad. La cría no es solo un thriller trepidante, es también una experiencia de lectura extrema.


OPINIÓN PERSONAL

 

Nos enfrentamos a la cuarta novela del autor, con lo que ya sabíamos que tenía cierta experiencia y muy buenas críticas de las tres novelas anteriores. Ya la anteriores me llamaban la atención y tengo que leerlas. Esta vez Pablo Rivero trata un tema que no puede estar más de actualidad, la exposición que hacen algunos influencers de sus hijos para tener más likes y seguidores persiguiendo, como no, ganar más dinero. 


Todo empieza cuando el niño más famoso del país, con más de un millón de seguidores, desaparece, Lucas, que protagoniza un anuncio con Sweet Bunny. Candela, la teniente de la guardia civil, y su compañero Mateo se hacen con el caso para averiguar qué es lo que ha pasado. El niño estaba en su casa mientras su madre, Adriana, grababa un directo de una sesión de yoga y su hermana adolescente, Judith e influencer, también, se encontraba fuera haciendose unas fotos. En todo momento sospecharemos de todos y veremos como todos tienen sus secretos, no sabremos si se trata de un caso de secuestro o el conocido Shatering, que es la unión de dos palabras que son compartir y criar, y es la exposición que hacen algunos padres en redes de sus hijos y de todo lo que hacen. 


Esta exposición puede traer consecuencias negativas, como ser víctimas de fraudes, el ciberbullying o la pedofilia, por no hablar de la sensación de falta de confianza que puede ocasionar en los niños y adolescentes al tener estos la sensación de que invaden su privacidad.


Es un thriller de los que le gustan, con su punto de oscuridad y que te hace reflexionar sobre el tema después de leerlo y plantearte algunas cuestiones sobre las redes sociales que tan a mano tenemos y que hay personas que no están preparadas, según mi opinión, para utilizarlas con la madurez que hay que usarlas.


Lo que si que ha conseguido Pablo es que odie tanto a la madre como a la hermana de Lucas, ellas solo quieren su notoriedad y son dos personas superficiales. 


El libro tiene todo lo que queremos y exigimos, que es que nos mantenga enganchados, intrigados y que tenga muchos giros, sobre todo el giro final que me ha dejado tan impactada que aún sigo pensando en ello.


Después de leerlo solo me han quedado ganas de leer todo lo anterior de Pablo Rivero, que se ha convertido en un gran escritor de thriller, además de ser un gran actor que todos conocemos. Así que no me queda más que recomendarlo. 

By Puri Rg

blog

Reseña del libro “Agatha Raisin y la jardinera asesinada” de M. C. Beaton

abril 22, 2022

¡Hola lectores! Hoy os traemos la reseña de “Agatha Raisin y la jardinera asesinada” de M.  C. Beaton, una autora prácticamente contemporánea a Agatha Christie y de la que la Editorial Salamandra ha publicado ya tres de sus historias, la autora tiene como una treintena de ellas.Primero agradecer a Penguin y su sello Salamandra el envío de un ejemplar. 

SINOPSIS

 

De vuelta a los Cotswolds tras unas largas vacaciones, Agatha Raisin descubre que el objeto de todas sus fantasías, el atractivo James Lacey, ha caído bajo el hechizo de una recién llegada al pueblo.

 

Elegante y divertida, Mary Fortune es también una jardinera excepcional, y su triunfo en las inminentes jornadas de puertas abiertas de los Jardines de Carsely se da casi por seguro. Sin embargo, cuando la bella Mary Fortune es encontrada muerta, enterrada cabeza abajo en un macetero, Agatha Raisin vuelve a la carga para desenmascarar al asesino.


OPINIÓN PERSONAL

 

Como sabéis todos los que nos leéis por aquí soy muy aficionada a leer novela negra y autoras como Agatha Christie, un ejemplo es M. C. Beaton, fallecida en 2019 y contemporánea de la gran maestra de la novela negra. Fue escritora de novela romántica e histórica pero es para sus novelas de detectives para las que utilizó este pseudónimo. De Agatha Raisin hay publicadas como treinta novelas y espero que Salamandra las vaya publicando porque se leen en nada y son divertidas a pesar de tratar de asesinatos.

 

Este tipo de novelas forma parte del denominado cozy crime, novelas de asesinatos amables, pensados para los que huyen del thriller más sanguinario y gore, pero les gusta entretenerse con el misterio y el reto que supone descifrar un crimen. Es un desafío intelectual apto para los lectores más aprensivos.

 

Esta vez el caso empieza cuando Agatha regresa de su viaje por todo el mundo y vuelve a los Costwolds, esa parte preciosa y tan bucólica con sus casas con jardín de Inglaterra y en la que cualquiera querría vivir, Agatha al llegar a Carsely descubre que una nueva vecina llamada Mary Fortune hace que sus encantos caigan en James Lacey, el soltero de oro del pueblecito.  Mary es una mujer divorciada y tiene muchas virtudes en muchos ámbitos, cocina, jardinería, fontanería y hasta reparación de coches, algo que tiene a todo el pueblo eclipsado.

 

Los celos de Agatha hacen que esta se presente a la feria de horticultura intentando demostrar que ella es mucho mejor, y la verdad que la situación es muy divertida hasta que se encuentra a Mary Fortune muerta de una manera muy particular.

 

Agatha Raisin es como Miss Marple o Jessica Fletcher, el famoso personaje de la serie de televisión, ya que donde están ellas todos son sospechosos de los asesinatos que van sucediendo en sus historias, y además Agatha sigue una trama general que aunque puedas leer sus libros de manera independiente te crea la necesidad de leer los anteriores para saber por qué surgen determinados momentos de la historia general de ella. 


Es un libro ideal para quien se quiera iniciar en este tipo de lecturas, ya que resultan aventuras muy divertidas las que le surgen a esta mujer a pesar de tener que lidiar con asesinatos, por ello lo aconsejo leer.

By Puri Rg

blog

Reseña del libro "Memento Mori" de César Pérez Gellida

enero 14, 2022

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña “Memento Mori” la primera parte de la Trilogía “Versos, canciones y trocitos de carne” de César Pérez Gellida. No es la primera vez que leo al autora pero este es su primer libro publicado y ha sido reeditado en su décimo aniversario. Antes que nada agradecer a Penguin y su sello Suma de letras el envío del ejemplar. 

SINOPSIS

Un profundo thriller de acción con banda sonora que te atrapará de principio a fin.

Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro Sancho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.

La investigación del asesinato de una joven ecuatoriana a la que le han mutilado los párpados y en cuyo cuerpo han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inesperado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

La evolución frenética de los acontecimientos desemboca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los asesinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará al lector de principio a fin.


OPINIÓN

 

No es la primera vez que leo a César Pérez Gellida, pero este es su primer libro publicado que con su décimo aniversario ha sido reeditado por la editorial, y tenía ganas de leerlo desde que leí por primera vez al autor y escuché hablar de los libros anteriores al que yo leí.


Nos enfrentamos a una novela negra en la que desde el primer momento conocemos al psicópata y asesino en serie, nosotros los lectores, pero no los investigadores, que tienen que enfrentarse a un asesino que actúa matando primero a una mujer ecuatoriana a la que mutila cortándole los párpados y encontrando además un poema que hará que el inspector Ramiro Sancho se una a la doctora en lingüística Martina Corvo para analizar esas palabras y poder encontrar quien es el asesino, el psicólogo Armando Lopategui más conocido como “Carpocha” que intentarán junto con muchos más personajes encontrar qué motivos llevan al asesino a cometer este tipo de crímenes cuando encuentran a una segunda víctima. 


Toda la acción transcurre en Valladolid, de hecho tenemos un mapa en el que está. Situados todos los sitios donde va ocurriendo la historia, por tanto para los de la zona o que conozcan la ciudad es más cercano aún. Y como propuesta ya que se están haciendo series de muchos libros de los que hemos leído este libro sería un candidato espectacular para poder verlo en la pequeña pantalla.


Es una novela negra que te mantiene alerta durante todo momento por como piensa el asesino y como se mete el autor en la mente de él y maquina todo lo que hace y el porqué lo hace. Algo que me ha gustado mucho es que los capítulos no están numerados pero desde que leí el nombre del primero ya supe que eso me gustaba porque era parte de una letra de una canción de “Héroes del Silencio” y otros de “Enrique Bunbury” grupo y solista que escucho desde jovencita y de los que tengo todos sus CD’s prácticamente, y además el mismo nos pone banda sonora en Spotify con canciones de muchos otros grupos a los que el asesino escucha.  Además como tengo los dos libros que forman parte de la trilogía y siguen a este ya se a qué grupos hacen referencia esos títulos de los capítulos y eso lo guardaré para sus posteriores reseñas. 


En cuanto a que os preguntaréis qué sentido tiene y que te resulta intrigante si ya sabes quien es el asesino, pues la respuesta es fácil, la acción por parte de los detectives es trepidante y las ganas que tienen Ramiro y sus compañeros de encontrar al psicópata y sociópata y saber los motivos por los que es así y mata y mutila a sus víctimas. Tiene muchas cosas que no encontramos en otras novelas del género una manera especial de atraparnos en la historia. 


Tiene otros secundarios de lujo como el comisario Mejía los subinspectores Matesanz y Pereira y la jueza Miralles, pero destacan tanto a Martina Corvo y Carapocha un psicólogo criminal con el que aprenderemos sobre muchos psicópatas y asesinos en serie muy conocidos tanto de nuestro país como de fuera y eso es algo que me ha gustado porque me recordaba a los asesinos que sale en la serie de Netflix “Mindhunter”, una serie bastante posterior al libro y que nos lleva al inicios en los años 70 de la creación de perfiles de los asesinos en serie.    

El libro consta de 584 páginas, estructuradas en capítulos no numerados pero como he contado antes con su título y todo en tercera persona. 


Nada más que recomendaros la lectura de este libro si os gusta la buena novela del género, yo ya me considero incondicional del autor, de hecho entre Reyes, Navidad y cumple me he hecho con todos los libros del autor y estoy deseando continuar leyendo en cuanto pueda todo lo que tiene publicado. 

By Puri Rg

blog

Reseña del libro “Hasta donde termina el mar” de Alaitz Leceaga

diciembre 09, 2021

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “Hasta donde termina el mar” de Alaitz Leceaga. Una autora que me conquistó con sus dos libros anteriores “El bosque tiene tu nombre” “Las hijas de la tierra” y de la que no podía leer su nueva publicación que además ha ganado el Premio de Novela Fernando Lara 2021.  Antes que nada agradecer a Editorial Planeta el envío del ejemplar.  

SINOPSIS


1901. En el idílico pueblo vasco de Ea, Dylan y Ulises Morgan contemplan en el horizonte cómo se hunde el Annabelle, el vapor de su abuelo, tras la terrible tempestad de la noche anterior. Después, el cuerpo de una joven aparece flotando en la orilla. Extrañamente, es idéntica a otra muchacha desaparecida muchos años atrás, Cora Amara, la hija menor de la dueña de la funeraria del pueblo.

Cora no es la única joven a la que nunca más se volvió a ver: varias mujeres de los pequeños pueblos de alrededor llevan años perdidas. Nunca han encontrado los cuerpos, pero la marea arrastra a la costa una corona de lirios blancos cada vez que sucede.

Hasta donde termina el mar es una apasionante intriga sobre secretos familiares, venganza y el poder redentor del amor, ambientada en los dramáticos paisajes de la costa de Vizcaya, tierra de leyendas en la que aún se oye hablar de sirenas.

Demasiadas jóvenes desaparecidas.

Demasiadas leyendas tras la tormenta.

La pasión de una escritora imprescindible.


OPINIÓN

 

Cada vez que Alaitz publica una novela hace magia con sus palabras, por eso para mi ahora mismo es la reina del llamado Realismo Mágico, y además su primer libro lo leí después de leer el segundo y porque una amiga me la recomendó y no puedo estar más contenta de haberle hecho caso ya que es una autora a la que seguiré leyendo todo lo que vaya publicando. Además me alegro mucho que haya recibido El Premio de Novela Fernando LaraYa la cubierta como la de sus dos anteriores libros es una preciosidad, y llama la atención antes de leer la sinopsis.


Todo ocurre en Ea un pueblo costero de Vizcaya, en 1901, pueblo en el que viven Dylan y Ulises Morgan, que están mirando al mar cuando de repente se desata una tormenta que hace que se hunda el barco Annabelle donde va su abuelo que es el patrón del barco y que pertenece a la familia mejor situada del pueblo y que posee varios barcos, y de repente tras el hundimiento aparece una joven que es idéntica a Cora Amará, una chica que desapareció hace unos años y que es hija de la dueña de la funeraria del pueblo y que Dylan y Ulises se encargan de llevarla a su casa al reconocerla como la desaparecida. Ella no es la única chica que desapareció ya que llevan desapareciendo chicas unos veinte años de otros pueblos cercanos, pero con la desaparición de los cuerpos y sin encontrar nada de ellas siempre la marea arrastra hasta la orilla un ramo de lirios blancos, aunque más que basarse en las desapariciones la novela nos habla más de la aparición de la que suponemos es Cora, pero ella solo recuerda su nombre y es Ofelia. 


Toda la novela gira en torno a esta aparición y ese ambiente de intriga casi gótico nos hace querer saber más de todos los secretos que guarda este pueblo.  Además de todo esto parece el amor entre Ofelia y los dos hermanos, que son como la noche y el día, el mayor Dylan es muy impulsivo y Ulises el pequeño es mucho más tranquilo y ella no sabe por cuál decidirse porque quiere a los dos. Ya el nombre de Ulises me recordó al Ulises a la vuelta de Troya en su barco tuvo que luchar contra el canto de las sirenas tapándose los oídos para que no les afectara ni a él ni a sus hombres, dicho canto.


En este pueblo de Ea, la autora nos ambientará dos años y conoceremos a todos los habitantes del mismo y todos los secretos que se ocultan en él y que guardan sus habitantes. Por ello uno de los elementos que siempre introduce la autora en todos sus libros hasta ahora es el realismo mágico, un recurso ya imprescindible en sus textos y que os hace que no podamos parar de leer para descubrir que es lo he ha pasado a esas jóvenes desaparecidas y que pasa en el pueblo. 


El libro tiene 503 páginas estructuradas en capítulos cortos sin numerar cada uno con su título y narrada toda en tercera persona. 


Como siempre la lectura se hace muy ágil por la manera de narrar de la autora y te atrapa desde las primeras páginas, además la novela está llena de giros unos más previsibles y otros que ni los esperas ni los ves venir, pero como me paso con las anteriores novelas de la autora no defrauda, y si no conocéis a la autora esta es una gran oportunidad para hacerlo porque te atrapa en sus historias como nadie.

By Puri Rg

blog

Reseña del libro "Incertidumbre" de Miguel Alcantud

noviembre 15, 2021

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “Incertidumbre” de Miguel Alcantud. Un libro lleno de intrigas y visiones que nos ha mantenido enganchadas hasta el final. Antes que nada agradecer a Penguin y su sello Suma de Letras el envío del ejemplar.  

SINOPSIS

 

Un piso heredado. Una pareja con un proyecto común. Unas extrañas apariciones que pueden destruirlo todo. ¿Crees en las señales? Susana trabaja en una pequeña librería y mantiene una relación sentimental con Matias. Todo cambia para ella cuando su abuela Vivi decide donarle su piso. Los jovenes reciben la noticia con ilusion. Nunca han vivido en un lugar tan grande y estan felices con la idea de establecer ahi su hogar. Sin embargo, la relacion comienza a resquebrajarse cuando Susana es testigo de unas extrañas apariciones que solo ella consigue ver. Unas visiones inquietantes relacionadas con el pasado de su abuela, con el futuro y que llenaran su vida de incertidumbre. El director teatral Miguel Alcantud construye, con maestria, una novela vibrante que juega con el lector en una espiral frenetica donde nada es lo que parece y todo puede suceder.



OPINIÓN PERSONAL

 

Susana, una joven que trabaja en una librería, y Matías son una joven pareja de novios que viven en un pequeño piso, tienen la oportunidad de mudarse a un piso muy grande que le deja la abuela de Susana, ya que ella decide irse a una residencia, porque empieza a tener problemas de memoria. 

 

Y es nada más entrar a esa casa cuando sabemos que algo raro pasa y ese algo lo percibe Susana que tiene unas extrañas visiones de las que intenta saber, por su abuela, pero está a veces en momento de lucidez le dice quienes son los personajes que la nieta le enseña en fotos y que ella los ve en el piso. Todas estas visiones hacen que Matías quiera ayudar a su novia llevándola a un psicólogo o psiquiatra, pero ella cada vez ve más cosas y quiere encontrar respuestas. 

 

El autor consigue con este libro mantenernos en la incertidumbre en la que se encuentra Susana de ahí su título, que no puede ser más acertado. Además, se nota que el autor es director de teatro, cine y alguna serie de televisión por lo visual y como describe algunos momentos en las visiones y los pensamientos de Susana.

 

El estilo del autor es ágil porque es un libro que se lee muy rápido, fácil de leer y que te engancha ya que es el típico libro que empiezas y que vas leyendo y diciendo un capítulo más, ya que además son capítulos cortos, lo que te hace conectar muy bien con la historia de Susana. 

 

El libro consta de 273 páginas estructuradas en cuarenta capítulos narrados por la protagonista en primera persona. Lo recomiendo por ser una lectura cortita y que te mantiene con la intriga de saber que pasa con ese piso y esas visiones y la gente que ve dentro de él Susana nuestra protagonista. 

By Puri Rg

blog

Reseña del libro "¿Quién mató a Stella Pomeroy? de Basil Thomson

octubre 21, 2021

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “¿Quién mató a Stella Pomeroy? de Basil Thomson es un libro clásico de novela negra desconocido para nosotras y seguro para muchos que Editores Sherlock  nos está dando a conocer, y a la que agradecemos el envío del ejemplar. 

SINOPSIS

 

Un marido ¿culpable?, una víctima ¿infiel?, un ¿misterioso? visitante de Nueva Zelanda, unas amistades ¿peligrosas?… y un asesinato despiadado.

 

Una mujer aparece muerta en su bañera de un brutal golpe en la cabeza mientras su esposo trabaja tranquilamente en el jardín. Este es arrestado inmediatamente y acusado del crimen, pero pronto surgen dudas sobre su culpabilidad. El caso es asignado al joven superintendente Richardson quien, cuanto más indaga en la vida de la víctima, más se convence de la inocencia del acusado, pero necesitará de toda su tenacidad y de algunos inesperados colaboradores para llegar a la verdad.


 

OPINIÓN PERSONAL

 

Nos encontramos con un clásico de la novela negra de los años 30De repente una mujer, Stella Pomeroy aparece muerta en su bañera con un golpe en la cabeza y todo apunta a su marido Miles Pomeroy que estaba en ese momento en el jardín. 


El marido es detenido en ese momento,  pero las dudas de su culpabilidad van surgiendo a lo largo de la investigación. El caso lo lleva un joven jefe de la investigación llamado Richardson que va indagando en la vida de la víctima y encontrado cada vez más pruebas de que Miles Pomeroy es inocente, como en todas estas novelas aparecen muchos personajes y conforme vas leyendo vas sospechando de todos ellos, es la prima del señalado como culpable, Ann Pomeroy la que ayuda a Richardson, ofreciéndole todo lo que sabe.


Aparece gente de la que vas sospechando conforme van apareciendo por la relación que tenían con la asesinada pero además de descubrir quién fue, hay que saber como siempre el motivo.  


Es una manera de escribir clásica en este tipo de novelas negras, de las que conocemos muchos autores del género, que se hicieron muy famosos como Agatha Christie, George Simenon y muchos más todos contemporáneos.


En la actualidad, que estamos tan sorprendidos y algunos ofendidos  con lo ocurrido al destaparse que el seudónimo de una autora muy famosa escondía a tres hombres. Y sin embargo en este tipo de novelas la gran maestra es una mujer, la maravillosa Agatha Christie, que fue la encumbró el género. Y nos ha gustado descubrir un autor contemporáneo y desconocido por nosotras. 


La novela es cortita y tiene 196 páginas estructuradas en veinticuatro capítulos contados en tercera persona.


Estas novelas te mantienen enganchada porque quieres saber quien es el culpable, donde podemos ver que todo estaba inventado porque la primera edición es de los años 30 y el autor te mantiene con la intriga hasta las últimas páginas, aunque tú intentes en cada capítulo averiguar un culpable, si os gusta la novela negra no podéis perderos este tipo de novelas clásicas tan desconocidas para muchos de nosotros. Agradecer a la editorial que nos dé a conocer estos títulos que merece la pena leer a los aficionados a este género.

By Puri Rg

blog

Reseña de "Víctor Ros y los secretos de ultramar" de Jerónimo Tristante

junio 02, 2021

¡Hola lectores! Hoy os traigo un libro de un detective español que es mi favorito y contemporáneo de Sherlock, es Víctor Ros, creado por Jerónimo Tristante, algunos lo conoceréis por la serie que retransmitió RTVE. Yo lo conocí bastante antes, ya que en un evento literario estaba el autor y nos creó a todos los que estábamos allí la necesidad de saber más sobre este detective.  Primero dar las gracias a Algaida Editorial por el envío del ejemplar. 

SINOPSIS

 

Víctor Ros, el mejor detective español de todos los tiempos. Un inspector carismático e inteligente del Madrid decimonónico.

Madrid, 1885. María Fuster le pide a Víctor Ros que busque a su marido, desaparecido sin dejar rastro: se trata de Martin Roberts, un viejo amigo del policía que ahora trabaja para el servicio secreto español.

Víctor Ros pronto descubrirá que la ausencia de Roberts parece relacionada con Giselda Albertos, una atractiva y sensual artista de variedades cubana.

Junto a su amigo Alfredo Blázquez y su cochero Arístides, el inspector viajará a La Habana, donde frecuentará la compañía de espías internacionales, agentes dobles, empresarios norteamericanos, autonomistas e insurgentes, miembros de la sacarocracia cubana y militares españoles.

Pero Martin Roberts parece haberse evaporado. Y la principal pista sobre su paradero puede estar en el lugar más insospechado: una exótica exposición del Museo Metropolitano de Nueva York, auspiciada por el Havana Club y donde se exhibe la momia del faraón Khnumakht.

El inspector Víctor Ros regresa a la escena del crimen con Los secretos de ultramar, una trepidante aventura en los últimos años de la Cuba colonial con el ocaso del Imperio español de fondo. En busca de su amigo tendrá que adentrarse en las profundidades de la selva cubana, la manigua, para encontrarse con viejos enemigos y fantasmas del pasado.



OPINIÓN PERSONAL

 

Tenía ganas de reencontrarme con este detective del que tengo leído, y en la estantería, todos sus libros, el autor es de las personas que escuchas hablar y te atrapa, a mi me paso en 2013 en un evento de literatura que hubo en Málaga. Jerónimo Tristante contó brevemente qué libros tenía y ya nada más saber de este detective contemporáneo a Sherlock, de hecho coincide con él en el libro anterior. 

 

Víctor Ros sigue casado con Clara, a la que conoció en el primer caso y pertenece a la Brigada Metropolitana y está harto de papeleos, hasta que recibe la visita de la mujer de un amigo, está pareja ayudó a nuestro detective en su caso anterior que tuvo lugar en Londres, por eso su coincidencia con Sherlock. María Fuster visita a Víctor para comunicarle la desaparición de su marido Martín Roberts que trabaja para el servicio secreto español. Todos los indicios hacen pensar que Martin está siendo infiel a su mujer con una conocida vedette y artista de variedades cubana que llaman La Albertos. Algo que Víctor no cree.

 

Para resolverlo viaja junto con su inseparable Blázquez y Arístides hasta Cuba para averiguar que es lo que ha pasado de verdad con su amigo. Es allí en Cuba donde se reencontrará con algún otro personaje de su pasado y lo hará viajar a Nueva York al MOMA, a ver una momia, todo relacionado con el caso. Víctor se relacionará con todo tipo de espías, agentes doble, empresarios y gente importante para resolver este caso.

 

Recuerdo que cuando escuché época victoriana en aquella charla y detective, solo quise leer los libros de este detective. Además del autor he leído y está reseñado en el blog su libro “Nunca es tarde” que ganó el premio Ateneo en Sevilla. Me falta por leer “Secretos” que tengo que hacerme con él para leerlo, ya que es un autor que va hilando los thriller muy bien y te atrapa para saber quien es el asesino o culpable del caso que se está tratando.  

 

Su narración es ágil y muy fácil de leer, además tiene ciertos toques de humor e ironía en sus protagonistas que hacen aún más amena la lectura. Yo creo que sería si tuviera que compararlo con algún autor para mí lo más parecido a Juan Gómez-Jurado por el desparpajo al hablar y lo que sabe cuando lo escuchas, por eso si está reseña a él le pediría que hiciera algún tipo de podcast, o si lo tiene que lo ponga en twitter para conocerlo ya que es bastante activo en esta red social.

 

El libro consta de 424 páginas estructuradas en capítulos no enumerados, pero si con título y un epílogo. Está narrado en tercera persona para que tengamos una visión general de todo el caso.

 

Lo que si os lo recomiendo si os gustan las historias buenas de detectives es que lo leáis porque merece la pena conocer a Víctor Ros y sus casos, también recomiendo los demás libros del autor ya que es un buen escritor de thriller si os gusta el género.

By Puri Rg

blog

Reseña de "La chica del vestido azul" de Laia Vilaseca

marzo 26, 2021

¡Hola lectores! Hoy os traigo la reseña de “La chica del vestido azul” de Laia Vilaseca, lo primero dar las gracias a Penguin Random House y a su sello Suma por el envío del ejemplar. 

SINOPSIS

 

Martina acaba de llegar a Treviu, un pequeño pueblo de montaña donde ha veraneado toda la vida. Necesita huir de Barcelona y allí, rodeada de recuerdos de su niñez, se siente segura. Una vez instalada, se entera de que alguien ha profanado tres tumbas del cementerio viejo, una de ellas pertenece a una chica de identidad desconocida que falleció hace más de treinta años en el puente del Malpàs y que todo el mundo recuerda como «la chica del vestido azul». Todo indica que se suicidó, pero su muerte siempre ha sido un misterio.

Cuando Martina decide investigar qué le pasó a la chica, pone en marcha, sin saberlo, una serie de acontecimientos que la adentrarán en una peligrosa aventura, en la que se tendrá que enfrentar a alguien dispuesto a hacer todo lo posible para evitar que los secretos del pasado salgan a la luz.


OPINIÓN PERSONAL

 

Como habéis podido leer en la sinopsis, nos hayamos ante un thriller lleno de intriga y misterio, la verdad es que cuando la leí me llamó mucho la atención: un pueblo, varias familias y secretos…no le faltaban los ingredientes que tantos me gusta, así que sin más os cuento un poco sobre esta historia y os doy mi opinión. 

 

Martina, agobiada de por algunos temas, ha huido de Barcelona hasta Treviu, lugar donde solía veranear con su familia y de la que guarda muchos recuerdos, la mayoría de ellos de los que le contaba su padre en las excursiones, o los de Linus y Marian, una familia a la que tiene mucho aprecio. A Martina le pasa algo, ya que llega con una actitud algo rancia y con ganas de ahogar sus penas con tequila.

 

A su llegada descubrirá que han profanado varias tumbas, una de ellas pertenece a Olivia, la chica del vestido azul, que supuestamente se suicidó hace 38 años, pero que según le cuenta Linus, era una persona muy vivaz y alegre. Linus anima a Martina a que investigue un poco sobre el tema y a que escriba un artículo y poco a poco se irá animando a ello. Además, en ese mismo momento aparecerán Agustí Fabra con su mujer Elvira, ya que otra de las tumbas profanadas pertenecía a su abuelo. Los Fabra son otra familia de Treviu, que tienen allí una casa y a Martina le llegan recuerdos de cuando ella era pequeña y había una mujer en el interior de esa casa, a la que ella llamaba bruja, que resultó ser una Fabra y a la que ingresaron en un psiquiátrico. 

 

Y así es como Martina comienza a investigar para su reportaje e irá descubriendo muchos secretos que tenían bien guardados. Pero nos os adelanto nada para que podáis disfrutar de toda la intriga que envuelve a esta historia y como nuestra protagonista va poniendo todo su empeño en desenmascarar lo que ocurrió realmente.  

 

El libro consta de 302 páginas estructuradas en 33 capítulos y está narrado en primera persona por Martina, que nos contando la historia y situándonos en todos los lugares que, por cierto, aparecen en un mapa que trae el libro al principio.

 

La narración de la autora me ha resultado muy sencilla, ágil y entretenida. A pesar de que tanto la trama como las subtramas están claras, ha sabido mantener un halo de misterio durante toda la narración sobre todo en cuanto a los personajes, que hace que sospeches continuamente de ellos, además de algún que otro giro final que os sorprenderá.

 

A mí me ha gustado mucho y al ser cortito se lee muy rápido, así que, si buscáis una novela llena de misterios, secretos e intriga para devorar en una tarde, no lo dejéis pasar porque os va a encantar. 

By Nuri Blue

blog

Reseña del libro "El silencio de las olas" de Ángela Banzas

febrero 16, 2021

Hoy os traemos la reseña de “El silencio de las olas” de Ángela Banzas,  un libro en el que descubriremos qué es lo que une tres historias a través de más de cien años, a través de la investigación de su protagonista en la actualidad. Primero agradecer a la editorial Penguin y su sello Suma de Letras por el envió del ejemplar.

 

SINOPSIS

 

Adela Roldán, casada y con un hijo, lleva una apacible vida en familia salvo por una pesadilla recurrente que la perturba desde que era solo una niña. En ella ve cómo una joven es asesinada en presencia de su hija pequeña. Cuando despierta no recuerda nada más, hasta que una noche identifica el nombre del pueblo en el que ocurre todo: Vilar de Fontao, en Galicia. Decide viajar hasta allí y comprobar si la casa donde tiene lugar el horrible crimen existe. Lo que Adela desconoce es que, en realidad, emprenderá un viaje de más de cien años que la llevará desde un pazo en la Costa da Morte hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Un viaje en el que perseguirá descubrir la verdad sin saber que se acerca a un secreto que unos intentan desvelar y que otros quieren preservar.

Haciendo gala de un estilo lleno de resonancias e imágenes evocadoras, Ángela Banzas construye con maestría una novela que conecta la historia de varias generaciones de mujeres que deberán sobreponerse a la adversidad, a la traición, al dolor y al miedo, sin dejar de luchar con pasión por aquello en lo que creen en unos tiempos marcados por el clasismo rural, el hambre y la guerra, los bandos, la desconfianza y la muerte.

«Aprende a amar tu destino. Cuando otros vean lluvia y la repudien, tú sonríe a la tierra agrietada y mortecina y espera la simiente que crecerá mañana. Sé paciente y perservera, pues en la oscuridad la luz brilla con más fuerza».



OPINIÓN PERSONAL

 

Ya cuando leí la sinopsis de este libro me llamaron la atención esos sueños recurrentes de la protagonista Adela Roldán, una mujer casada y con un hijo.  Adela desde niña sueña con una mujer a la que asesinan delante de su hija. No sabe por qué ni como tiene siempre esa misma pesadilla, hasta que uno de los días que despierta recuerda la fachada de una casa y un nombre “Vilar de Fontao”. Es entonces cuando propone a su marido viajar a Santiago y buscar si existe esa casa y ese pueblo en Galicia aprovechando las vacaciones de Semana Santa.

 

Adela llega a “Vilar de Fontao” un viaje a partir del que cambiará su vida y consigue hablar con una mujer anciana de allí a la que describe la casa y es ella quien le da la dirección y le habla de los dueños actuales, así  consigue ver la casa que aparece en esas pesadillas recurrentes. Los nuevos dueños vinieron de argentina y compraron la casa, pero es en otra de las visitas de Adela cuando consigue colarse en una habitación y se lleva una cajita donde se encuentra un camafeo de azabache que es el enlace a una historia que lleva desde 1867 formando parte de un misterio que llena de secretos varias generaciones de una misma familia. Para que el misterio nos envuelva también nos encontramos con un personaje que sabe más de lo que nuestra protagonista piensa, el Marqués de Bramonte.

 

La novela es muy coral y aparecen muchos personajes en las distintas épocas en las que se nos va contando y deshilando este entramado que está tan bien tejido como una telaraña y que la autora consigue sin dejar ningún cabo suelto. Es mi primer contacto con la autora, de hecho es su primera publicación y estoy segura que nada más vuelva a publicar volveré a leerla. Todo el misterio y los secretos que envuelven a Adela y la hacen viajar varias veces a Galicia, nos describirá perfectamente las ciudades y pueblos que visita la protagonista, y ya son varias las novelas que me han llevado a viajar a través de sus páginas a este lugar mágico y estoy deseando que pase todo esto de la pandemia para visitar Galicia y ver esos lugares que he leído a lo largo de estos maravillosos libros de distintos autores. 

 

Nos encontramos con 664 páginas estructuradas en ochenta y tres capítulos todos contados en tercera persona.

 

No he querido contar demasiado de la trama solo iniciar un poco de que va la historia para no dar ningún tipo de pista de que pasa en las páginas de este libro, solo decir que para ser la primera historia publicada por la autora es sublime y está hecha con un buen gusto exquisito en sus descripciones de los lugares, y ya espero volver a leerla porque me ha parecido una historia completa y que tiene de todo con unos personajes que están perfectamente construidos, además por alguna que otra entrevista que he leído de ella se el trabajo de documentación que tuvo que hacer y me imagino como pondría en alguna pizarra o algo parecido lleno de post-it todos los sucesos para tejer la trama, y darle solución sin dejar ningún cabo suelto que nos llevará a algún error. 

 

Si os gustan las novelas que tocan varios géneros y os mantienen pegados a ellas no dudéis en elegir este maravilloso libro escrito con tan buen gusto. 

 By Puri Rg          

blog

Reseña del libro "Ali Cross" de James Patterson

febrero 11, 2021

¡Hola lectores! Hoy os traemos la reseña de Ali Cross de James Patterson, lo primero darle las gracias a LaGalera por el envío del ejemplar.

 

SINOPSIS

 

Cuando su amigo Gabe desaparece, Ali entra en acción. Porque sabe que cada día que pasa sin que la policía dé con el paradero de Gabe, es menos probable que lo encuentren. Ser el hijo del mejor le ha enseñado las habilidades necesarias para resolver el caso: inteligencia, perseverancia y lógica. Pero ser un detective tan joven no es fácil, ¡especialmente cuando tu padre no quiere que te involucres!

¿Logrará ayudar a resolver la misteriosa desaparición o solo traerá más problemas a la familia Cross?



OPINIÓN PERSONAL

 

Para los que no lo sepáis James Patterson es un escritor estadounidense muy famoso por la gran saga de libros que tiene sobre el exdetective, agente del FBI y Doctor, Alex Cross que le han hecho cosechar mucho éxito. Os cuento esto, porque en este libro, el protagonista es su hijo, Ali.

 

Pues bien, Ali va al instituto y siente mucho apego por su amigo Gabe con el que comparte su afición por los videojuegos, pero un día a la vuelta de clase Gabe desaparece y es aquí cuando Ali no dudará en utilizar sus dotes de detectives para investigar qué ha pasado con él. A pesar de ser esta la trama principal del libro, veremos otra en la que el padre de Ali está siendo juzgado por una agresión que afectará a la relación familiar. Además, el día de nochebuena roban en su casa y esto le hace darle a Ali una corazonada, que no os voy a adelantar, para no haceros spoiler.

 

Ali es muy testarudo, impulsivo, se exalta con facilidad y tiende a actuar sin pensar porque se siente muy seguro de sí mismo y de sus habilidades para investigar gracias a todo lo que ha podido percibir viendo a su padre trabajar, así que os aseguro que os vais a entretener bastante con él. Además, no dudará en contar con la ayuda Mateo y Ruby para ahondar más en la investigación y donde el videojuego al que jugaban cobrará bastante importancia. Lo que no sabía Ali es que iba a descubrir cosas sobre su amigo, que no se esperaba ya que guardaba algunos secretos. A partir de aquí el ritmo de lectura será incesante y pasarán muchas cosas, que no os voy a adelantar para que disfrutéis de la lectura.

 

El libro consta de 300 páginas que se dividen en 49 capítulos, está narrado a dos voces, en primera persona por Ali y por narrador omnisciente en los capítulos que se centra en Alex, lo que hace que conozcamos bastante bien el carácter de ambos. 

 

La verdad es que me lo he pasado genial leyendo este libro, la narración del autor es fantástica y muy rítmica. Van pasando tantas cosas que el libro se lee muy rápido del enganche que da. Me ha encantado el personaje de Ali, tan tenaz e inquieto y nunca dándose por vencido. Ha sido una lectura genial, ideal para pasar una tarde de lo más intrigante y entretenida.

 

Si buscáis una novela juvenil llena de misterio, intriga, giros y sorpresas no la dejéis pasar. Espero que os guste tanto como a mí.

By Nuri Blue